Turismo postpandemia

Buscan que el Parque Patagonia sea el centro de observación de fauna terrestre

A través del avistaje de especies únicas de la región, junto con un acondicionamiento de su infraestructura, quiere posicionarse como el centro de observación de fauna terrestre de la región.

Por Natalia Marchesi | 24-06-2020 04:00hs

En la región del noroeste de la provincia de Santa Cruz se encuentra el Parque Nacional Patagonia, que se caracteriza por presentar una importante riqueza animal junto con un paisaje único de planicies, cerros, valles, bosques y cañadones.

Una vez superada la pandemia de coronavirus, desde Fundación Rewilding Argentina quieren que este parque sea un atractivo turístico único de la región,posicionándose como el centro de observación de fauna terrestre del país.Ofreciendo así, la posibilidad de contemplar variedades de especies como guanacos, chinchillones, choiques, zorros y piches junto con otras más sorprendentes como, el puma y el huemul y aves como el cóndor y el macá tobiano.

Al área del Parque Nacional Patagonia se le van sumando tierras "renaturalizadas" y donadas por la Fundación Rewilding Argentina. En este sentido, se ¨renaturalizaron¨ 65.000 hectáreas que fueron parte de la Estancia La Ascención. Para que el parque pueda cumplir con su objetivo de ser considerado ¨el lugar¨ para ver fauna terrestre silvestre de toda la región austral, se trabaja en su infraestructura, como en el retiro de alambrados y de construcciones que producían contaminación visual, el diseño de senderos turísticos seguros y de bajo impacto, junto con el monitoreo satelital de las especies a fin de conocerlas y organizar avistamientos no invasivos.

También te puede interesar esta nota: Ruta de la yerba mate: buscan que sea declarada patrimonio mundial

 

Explorando el Parque Patagonia

Los animales, al quitar los alambrados y no ser perseguidos, pierden el miedo y permiten la cercanía de los humanos. Esto sucede, por ejemplo, en los dos portales del parque, La Ascensión y Río Pinturas, en donde los guanacos, choiques y piches se encuentran casi al alcance de la mano.

Continuando por el parque, en el Portal Cañadón Pinturas, kilómetro 1.336 de la Ruta 40, se halla el refugio Los Toldos, que supo ser el Hotel Cueva de las Manos, en donde también se pueden ver esos animales, junto con zorrinos, zorros, chinchillones y gatos del pajonal en sus diversos circuitos. Este refugio rodeado de estepa, permite el avistaje de pumas, e incluso ofrece la posibilidad de pernoctar. 

En el Cañadón del Río Pinturas se encuentra la milenaria Cueva de Las Manos, sitio arqueológico y de pinturas rupestres declarado Patrimonio de la Humanidad. Allí se pueden contemplar pinturas de más de 9.000 años, de la cuales varias representan pumas, lo que indica que desde hace años este felino sorprendía a los humanos.

Siguiendo el recorrido, a 100 kilómetros aproximadamente al noroeste, sobre la ruta provincial 43, se encuentra el antiguo casco de la Estancia La Ascención, en el que se pueden observar grandes manadas de guanacos, visitar condoreras en el Cerro La Calle, ver colibríes, tachuríes, cachuditos y maca plateado, entre otros.

Si se continúa por el sendero a la Meseta del Lago Buenos Aires, además de ver variedad de patos, gallaretas, garzas, cisnes y gallinetas, se puede encontrar al macá tobiano, un ave endémico de la región, emblema del escudo del Parque Nacional Patagonia y que se encuentra en peligro de extinción.

Cabe destacar que las posibilidades de avistar el huemul en la zona son muy escasas, ya que se alejó de la zona debido a la caza realizada durante el último siglo. Según Sebastián Di Martino, quien trabaja en el programa de Rewilding Argentina para la reintroducción de especies nativas a su hábitat, el huemul, a causa a la presencia humana, se desplazó hacia el oeste, hacia un ambiente cordillerano. El ciervo, por su parte, es el que tiene más comprometido su estado de conservación, ya que su población continúa decreciendo.

 

Fundación Rewilding Argentina

Esta fundación, creada en el año 2010 por conservacionistas argentinos, persigue el objetivo de enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, recuperando la funcionalidad de los ecosistemas y fomentando el bienestar de las comunidades locales.

La misma ha reintroducido fauna desaparecida en otros hábitats, como el yaguareté, el pecarí, el venado de las pampas y el oso hormiguero en el Parque Nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes. Siguiendo este objetivo, posee un proyecto para revertir la extinción del huemul de su hábital natural, mediante la creación de nuevos núcleos poblacionales en áreas que habitó hasta hace unos 150 años, a fin de que pueda ser observado en sus pastizales renaturalizados y en los cañadones del río Pinturas.

 

[embed]http://www.youtube.com/watch?v=nJcGb43mU6w#action=share[/embed]

 

Si te interesó esta nota, te sugerimos que leas: Glamping: tendencia que se impone tras la pandemia de coronavirus

 

Fuentes: Télam, Fundación Rewilding Argentina, Wikipedia.

 


Más noticias

Operación Shangai: llegan tres barcos con insumos médicos

Llegó el primer tractor con tecnología 5G

Reclamos contra la rotura de silobolsas

¿Que solucionaría blockchain en la cadena productiva?

Sánchez Jáuregui impulsa el consumo del turismo interno

Desafíos para mejorar la producción y calidad