Comunidades Originarias y el INTA Jujuy

La Puna y el Chaccu en el 'Mundo Vicuña'

El Chaccu consiste en la persecución, captura y esquila de las vicuñas que luego son liberadas. Una técnica sustentable que las comunidades andinas llevan adelante para gestionar y aprovechar los recursos del territorio. El Ingeniero Agrónomo Juan Facundo Joaquín del INTA Jujuy nos cuenta detalles sobre el maravilloso 'Mundo Vicuña'.

Por Christian Fasani | 17-07-2021 04:09hs

La vicuña ha sido utilizada por los habitantes andinos desde tiempos prehistóricos. En épocas del incanato, la técnica de captura se denominaba “Chaccu” y fue extensamente aplicada. Cada tres o cuatro años se capturaban los animales, se esquilaba a la mayoría y luego se los liberaba.

Se calcula que a la llegada de los españoles, había 2 millones de vicuñas en Perú. Luego de la conquista, la caza no controlada con armas de fuego provocó una disminución drástica de las poblaciones de vicuñas y la especie quedó en peligro de extinción, situación mantenida hasta mediados del siglo XX.

En la década de 1960, la población mundial se calculaba en unos 10.000 animales, tal situación fue revertida gracias a intensos esfuerzos internacionales, nacionales y regionales de conservación. En 1969, Bolivia y Perú firmaron el Convenio sobre Conservación de la Vicuña y de este modo toda la comercialización referida a la vicuña fue prohibida. A dicho convenio, posteriormente adhirieron Chile y la Argentina, se crearon reservas y parques nacionales en el área de distribución de esta especie.

La Puna Jujeña conjuga el saber artesanal, la cultura de sus comunidades, los escenarios naturales y la necesidad de abrir nuevos caminos para generar acciones sustentables. De esto se trata la Experiencia Chaccu, proponiendo el contacto directo con las costumbres tradiciones y sabiduría ancestral a fin de generar en el visitante un cambio de perspectiva, una nueva forma de interpretar la realidad.

Desde la redacción de El Agrario, nos pusimos en contacto con el Ing. Agr. Juan Facundo Joaquín - Jefe AER La Quiaca - Coordinador PIT Inter Regional Puna y Pre Puna de la Estación Experimental de Abra Pampa provincia de Jujuy, quien nos brido información sobre este maravilloso “mundo vicuña”.

 

 

 - Juan Facundo ¿La Estación Experimental de Abra se dedica a la esquila de vicuñas en silvestria?

 - En realidad, no solo trabajamos con vicuñas, sino que, además, lo hacemos con todo lo que es cultivos andinos, producción primaria y lo que es agregado de valor de estos cultivos, gráficamente se trabaja con lo que es ganadería de altura.

 

Hay un andamiaje legal que acompaña todo el empoderamiento que han llevado delante todas las comunidades andinas dedicadas a las vicuñas.

 

 - Bien y puntualmente, ¿cuánto hace que se dedican a la actividad de esquila comercial de vicuñas ?

 - Mira, para entender un poco en una línea de tiempo, ya existían experiencias en manejo de vicuñas en nuestra estación experimental y ésta se manejaba con criaderos satélites en donde el INTA de Abra Pampa, que tiene vicuñas en semi cautiverio desde el año 1997 aproximadamente, repartía planteles a cada uno de estos criaderos. Estos se responsabilizaban en el manejo de las mismas. Estos criaderos por lo general eran tipo privado.

 

 - ¿Y cómo pasan de ser criaderos privados a comunitarios?

 - Eso fue mediante una ley provincial que nace en el 2009 en la cual dice que "el aprovechamiento de la vicuña tiene que ser para los pobladores de la puna", ahí es donde nació el manejo comunitario, es decir, que hay un andamiaje legal que acompaña todo el empoderamiento que han llevado delante todas las comunidades andinas dedicadas a las vicuñas.

 

 - ¿Esta actividad tiene nombre específico verdad?

 - Si nosotros lo denominamos “manejo comunitario de vicuñas en silvestria”, para que vos te des una idea esto surge en el año 2012, en el cual ante una demanda del territorio de las comunidades del Departamento de Yavi que principalmente tenían la preocupación y veían a la vicuña como una amenaza por una competencia de los recursos, principalmente de pastura de agua y también la idea de que eran transmisoras de enfermedades. 

Estas preocupaciones fueron transmitidas a los compañeros de la Secretaría de Agricultura Familiar quienes de alguna manera se vieron en la obligación de indagar y de formar un equipo interinstitucional e interdisciplinario para acercar algún tipo de respuesta a está demanda del territorio. 

 

  • Para conocer información sobre el manejo de vicuñas en el Departamento de Yavi hacer Click  Aquí

 

 - ¿Esta actividad se realiza únicamente en la provincia de Jujuy? 

 - Se realiza en Jujuy, Catamarca y en los países de los Andes Centrales, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina bajo diferentes modalidades; lo que nosotros tratamos acá es de poner siempre en valor el empoderamiento que han tenido las comunidades locales para gestionar sus recursos naturales.

 

 - ¿Y cuál es la actividad que realizan desde el INTA?

 - Lo que se hizo principalmente es poner nuevamente en vigencia y actualizar una práctica ancestral denominada “Chaccu”. 

 

Un grupo de personas, principalmente mujeres, se encargan de recibir el vellón y lo doblan con especial técnica como si fuera una camisa que se doblas para meterla a una valija.

 

 - ¿Cómo sería esa práctica ancestral Chaccu, se encierran los animales, se esquilan y luego se liberan?

 - Chaccu es una palabra quechua que es utilizada para una práctica específica, la cual consiste en la persecución, captura y esquila de las vicuñas y luego son liberadas. Para este proceso se rodea al grupo de animales dentro de una amplia extensión que poco a poco se va cerrando hasta poder obtener a cada uno de estos para ser esquilados.

Un grupo de personas, principalmente mujeres, se encargan de recibir el vellón y lo doblan con especial técnica como si fuera una camisa que doblas para meterla a una valija. Doblan las mangas y el cuerpo del vellón hasta obtener un paquete de 15 por 15 cm que se introduce en una bolsa de polietileno, etiquetando el origen de la fibra y si es de macho o hembra. Luego de terminar la esquila, se cuenta el número de animales esquilados y se libera a todas las vicuñas hasta el próximo año.

 

Cada comunidad tiene dos pastorcitos que son de alguna manera los encargados de estar permanentemente en el campo e ir monitoreando y registrando en planillas la dinámica que tiene las poblaciones de vicuñas.

 

 - ¿Cómo se organizan las comunidades para realizar la captura de vicuñas Juan Joaquín?

 - Tendrías que verlo, es realmente emocionante. Cada comunidad tiene dos pastorcitos que son de alguna manera los encargados de estar permanentemente en el campo e ir monitoreando y registrando en planillas la dinámica que tienen las poblaciones de vicuñas; es decir los grupos familiares, dónde duermen, dónde toman agua y también si hay alguna aparición de los machos solteros que son los que andan boyando por todo el territorio y hay que tenerlos muy en cuenta. 

Los pastorcitos van anotando qué cantidad de animales hay, el tamaño, la categoría a la cual pertenecen, es decir, ellos son los que de alguna manera están siempre en contacto con las vicuñas.

Estos pastorcitos son los que determinan qué sitio es factible para hacer la próxima captura, luego se lo proponen a la gente de biodiversidad de la provincia, que es el organismo de control, y en base a eso, se diseñan las mangas para dicha captura o los corrales de encierro; también se prevé la cantidad de gente que va a ser falta para realizar la tarea.

 

 - ¿Cómo definirías vos con tus palabras y experiencia al Chaccu?

 - Una experiencia de ecoturismo comunitario andino en el cual nosotros ponemos en valor y brindamos la posibilidad de darle más dimensión y mostrar de qué manera las comunidades andinas se han organizado para gestionar y aprovechar los recursos del territorio. 

A la par, se fue construyendo todo lo que es el agregado de valor de la fibra y hay comunidades que hoy por hoy tienen un grupo de artesanos que se encuentran haciendo los hilados y la confección de prendas.

Pero bueno, vos lo simplificaste muy bien en la pregunta en el Chaccu se encierran, se esquilan y luego se liberan las vicuñas.

 

 - Claro, pero no creas que lo sabía, lo dije sin saber que eso era el Chaccu (Risa extendida). ¿Se liberan directamente al hábitat natural o tienen un proceso especifico?

 - Se devuelven directamente a su hábitat natural, de esta manera logramos de conservar una especie que, como te dije anteriormente, estuvo en peligro de extinción. 

Luego, a mitad de los años 60 hasta los 70 los países empezaron a vincularse a través de los tratados internacionales para llegar a conservar la especie alertados por la merma poblacional, los primeros que empezaron con estos tratados internacionales fueron Perú y Bolivia, después Argentina y finalmente Chile.

 

 

 - ¿Estos tratados prohibían la caza de vicuña solamente?

 - Estos tratados internacionales decían que por lo menos por 10 años prohibamos la caza y la comercialización de derivados de fibra de vicuña. Luego surgió otro tratado que es el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que es una convención sobre el comercio de fauna y flora en peligro de extinción. También es un tratado internacional que protege a todo este tipo de especies vulnerables.

Luego, con el correr de los años, surge un convenio internacional, pero ya no ponía solamente el foco en la conservación sino también en el manejo.

Hay toda una normativa Nacional y Provincial de las cuales las comunidades han tenido que entender.

 

 - ¿Actualmente, qué población de vicuñas hay en la provincia de Jujuy aproximadamente?

 - A partir de un censo que se hizo en el 2006, arrojó un número de 60.000 vicuñas más o menos y hoy en día con todo el recuerdo que llevan adelante las comunidades originarias de este recurso para quienes dejó de ser una amenaza y pasó a ser una oportunidad en el desarrollo económico de muchas de ellas; se está hablando que en la provincia de Jujuy hay entre 130.000 a 140.000 vicuñas.

 

 - ¿De qué manera se realiza el monitoreo de las vicuñas que están en silvestria Juan Facundo? 

 - Buena pregunta, te voy a explicar, porque no solamente es el hecho de ir capturar la vicuña que está en silvestria, hay toda una normativa nacional y provincial de las cuales las comunidades han tenido que entender y apropiar esta normativa vigente, y entender que se tratan pautas de conservación, los criterios de bienestar animal y todos los aprovechamientos sustentables de esta especie.

 

 - ¿A partir de cuándo empiezan a trabajar bajo esas normativas?

 - Todo ese proceso socio organizativo comienza el año 2012 de la mano de los compañeros de la Secretaría de Agricultura Familiar a lo que también fue sumado el INTA porque teníamos experiencia en el manejo de la vicuña en nuestra estación experimental y también junto al organismo provincial de la Secretaría de Biodiversidad de la provincia. Entre los tres se fue armando desde el 2012 al 2014 una serie de capacitaciones que tenían una modalidad de tipo rotativa por las comunidades.

 

 - ¿Cuántas comunidades participaron de ese comienzo?

 - Te estoy hablando de 8 comunidades que fueron las que habían demandado este tema de las vicuñas. Al comienzo la capacitación consistió en 18 talleres a lo largo de esos dos años, en donde se los instruía sobre ese tema de las normativas, bienestar animal, aprovechamiento y conservación. Entonces las comunidades se fueron valiendo de un conocimiento para poder empoderarse de sus recursos naturales, poder manejarlos y aprovecharlos sustentablemente, lo que termina después definiendo los Chaccu. 

 

 - Cuando te referís a comunidades originarias, ¿son comunidades aborígenes de la zona?

 - Son comunidades de pueblos originarios, después hay una organización, como de segundo grado, la CAMVI (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) que empieza a nuclear las iniciativas de cada una de estas comunidades, es decir, que es el ente que coordina y organiza todo lo referido a las capturas comunitaria. A partir de ahí cada comunidad se organiza para desarrollar un plan de manejo local para el aprovechamiento de la vicuña en silvestria.

 

 - ¿Cuántos kilos de fibra están obteniendo en cada captura?

 - Bueno, después que se capacitaran las comunidades se empezaron con pruebas pilotos. En el año 2014, se llevaron adelante tres pruebas que fueron con distintos tipos de rendimientos; en el primer momento se obtuvieron 6 kg de fibra, después se pasó a los 12 kilos y luego de a poco fue aumentando.

Para el año 2015,  ya contábamos con 6 capturas comunitarias, en el año 2016 pasamos a 11 capturas, en el año 2017 estábamos en 25 y para el año 2019 teníamos la intención de llevar adelante 30 capturas.

Hay que tener en cuenta que esto que se inició en un Departamento puneño cómo es Yavi se ha ido validando en diferentes comunidades de otros departamentos. Esto que comenzó como una experiencia o una demanda de 8 comunidades, hoy tiene más o menos 14 comunidades que están desarrollando sus planes de manejo y están prácticamente en los cinco Departamentos de La Puna, es decir, que empezó en Javi y ya está en Cochinoca, Rinconada, Santa Catalina y Susques. 

 

- Juan Facundo ¿En el INTA también brindan capacitación para la fibra ya obtenida? 

 - Si, esto empezó como una idea de manejar a la vicuña y después han ido surgiendo variantes. Nosotros, entre los técnicos, lo denominamos el mundo vicuña, porque además está lo que es la comercialización de fibra en bruto.  Teniendo en cuenta que el retorno de la comercialización de esa fibra es medio lento porque hay en el medio una cuestión oligopólica de la compra de la fibra y eso hace que se ralentice o se estanque el tema comercial. En ese momento nos vimos advertidos principalmente con las comunidades de Yavi de tratar de introducir nuevas actividades que estén vinculadas al Chaccu.

 

 

 - ¿La fibra de vicuña tiene un valor importante en el mercado verdad? 

 - Durante las primeras experiencias de comercialización en el 2018, si, se vendieron en 380 dólares el kilo. 

 

Podemos brindar asistencia técnica para lo que es la organización de turismo rural comunitario y facilitar procesos a lo que es el agregado de valor.

 

 - ¿La comercialización es manejada únicamente por las comunidades?

 - Sí, sí, el tema de la comercialización es estrictamente manejado por las comunidades

 

 - Ingeniero, realmente  me encontré con una actividad muy amplia en este mundo vicuña.

 - Así es a cumpa, es muy amplio, el INTA tiene o tenemos tareas, como te dije anteriormente, referidas a la vicuña, capacitación de los esquiladores o brindarles asistencia técnica, en mi caso que estoy en la agencia La Quiaca podemos brindar asistencia técnica para lo que es la organización de turismo rural comunitario y facilitar procesos a lo que es el agregado de valor.

 

 - ¿Esta actividad Chaccu se utiliza en el turismo de la provincia verdad? 

 - Sí claro, esa ha sido la intención desde el primer momento, en el sentido de valorizar y poder mostrar este gran proceso de desarrollo territorial. Para nosotros no es solamente la esquila de vicuñas sino que todo lo que se ha ido desprendiendo a raíz de la demanda territorial, como te decía, que ha ido decantando en la cosecha de fibra en bruto, en la organización de las comunidades, el fortalecimiento de la capacidad de local, fortalecimiento de las artesanas y lo que moviliza todo el turismo rural teniendo como eje el mundo de la vicuña. 

 

Desde la redacción de El Agrario agradecemos profundamente la gentileza del Ing. Agr. Juan Facundo Joaquín - Jefe AER La Quiaca - Coordinador PIT Inter Regional Puna y Pre Puna de la Estación Experimental de Abra Pampa provincia de Jujuy por haber compartido su amplio conocimiento con nosotros en esta entrevista.

 

 

Seguí leyendo: “La joya del Altiplano”: Carnes, fibras e hilos de llama

Más noticias

La producción de carnes aumentaría a 374 millones de toneladas

Capacitación a agricultores familiares para la producción de plantines

Casafe y la UIA buscan mejorar la competitividad del sector industrial

Resultados sorprendentes en el estudio de la regeneración de la médula espinal

Los motivos de la inflación mundial ¿tendencia pasajera o de mediano plazo?

El USDA apuntaló los precios de los granos y dejó al clima como protagonista