"Qhepakuy wasiykipi' en quechua es #quedateencasa

Informar y prevenir el coronavirus en lenguas indígenas

Los gobiernos de la región ahora observan críticas de la sociedad civil quechua, náhuatl o mapuche y ven cómo toman sus propias iniciativas informando en lenguas originarias sobre la covid-19.

Por Marisa Massaccesi | 25-04-2020 05:30hs

De acuerdo a un informe producido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de los sectores que menos información ha recibido sobre el coronavirus en Latinoamérica es la población indígena, que representa el 10% de todos sus habitantes, casi 29 millones de personas.

Los gobiernos de la región ahora observan críticas de la sociedad civil quechua, náhuatl o mapuche y ven como toman sus propias iniciativas  informando en lenguas originarias sobre la covid-19.

Actualmente existen 522 pueblos indígenas desde la Patagonia al norte de México que emplean 420 lenguas distintas, de las cuales 103 (el 24,5%) son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países.

Latinoamérica tiene más de 100.000 casos de coronavirus, y se encuentra en el peor momento de esta pandemia y con muy pocos recursos y sin políticas acordes de prevención pensadas para toda la sociedad.

En el caso de Bolivia, seguimos con interés a Cristian Choque, estudiante de nutrición y dietética. Cuando cerró su universidad a causa de la pandemia, volvió a Mojocoya, su comunidad, para colaborar con sus padres en la producción agrícola.

En medio de la conversación con su familia tocaron el tema del virus y contó que “varias personas del campo creen que el coronavirus es un mosquito”. Visto lo que sucedía en su comunidad, elaboró un video informativo sobre coronavirus en quechua.  Lo difundió a través de sus grupos en Whatsapp y, desde su publicación, en marzo pasado, el video tiene más de 126.000 reproducciones y fue compartido más de 5.000 veces.

En Misiones, Luis Colman, Suboficial de la Policía tuvo una idea parecida a la de Cristian, realizó un video en idioma guaraní que fue divulgado inicialmente en redes sociales y compartido después por la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay.

En otras lenguas, como el mapuche, también se elaboraron contenidos radiales que se suben a páginas web de activistas para la difusión entre la comunidad que representa a esta etnia como alternativa para mantenerlas  informadas sobre la COVID-19.

La situación de México la cuenta Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Tlapa. A través de radios comunitarias difunde contenidos relacionados a la prevención del coronavirus en mixteco, tlapaneco y náhuatl. Hace hincapié en el agua y el lavado de manos, ya que este recurso no es suficiente puesto que es temporada de sequía.

Según datos suministrados por el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas, en América Latina las lenguas antes citadas con más hablantes son el quechua, con 14 millones aproximadamente, el guaraní, alrededor de 11 millones, y el aimara, con un poco más de 3 millones, seguido por el náhuatl, con más de 2 millones, y el idioma maya yucateco, con más de un millón.

Luis Enrique López, sociolingüista y educador peruano especializado en educación intercultural bilingüe declaró a la prensa que “muchos indígenas están volviendo a sus lugares de origen para protegerse precisamente del coronavirus que afecta más en los ambientes urbanos. En vez de decir” ‘Quédate en casa” deberíamos decir ‘vete a tu chacra’, ‘vete a tu chaco’, ‘protégete en tu territorio’.  Estima que son distintos los mensajes para la ciudad que  para estas comunidades”.

Patricio Sutton es responsable de la ONG Red de Comunidades Rurales (@redcomunidadesrurales), informó a la prensa que se está trabajando con docentes y trabajadores de la comunidad realizando traducciones de las campañas de prevención en Qom, Wichí, Pilagá, Mbyá-guaraní, Mapudungun, Quechua, Qomleit.

Otro aporte muy importante realizó la antropóloga e investigadora del Conicet y especialista en educación intercultural bilingüe,  Ana Carolina Hecht.  Dijo  que “no está el dato de cuántas personas hablantes sólo de lenguas originarias habitan el territorio argentino, en efecto estamos pidiendo que se incorpore en el próximo censo una pregunta vinculada a esto. Este tipo de datos nos serviría ahora, por ejemplo, para poder diseñar campañas de prevención”.

Por último, y en el mismo sentido, la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, informó que el instituto realiza acciones junto a la Subsecretaría de Estrategias Sanitarias perteneciente al gobierno nacional para afrontar la pandemia. Y destacó que desde el INAI se asiste a todas las provincias y los municipios de nuestro país.

Además, la titular de Instituto detalló que “tal como lo requiere el presidente de la Nación, debemos estar unidos y cumplir con la cuarentena para evitar la propagación de esta pandemia. Nos estamos ocupando desde los lugares que nos competen a los efectos de que ningún argentino se sienta desprotegido y podamos acompañarlos. Hoy la salud es prioridad para esta gestión”.

Fuentes consultadas:

https://www.argentina.gob.ar/

https://www.telam.com.ar/

Más noticias

Bajas en el precio de la carne de cerdo

El SENASA prorrogó la excepción de la vacunación contra la aftosa

Previsiones agroclimáticas para la semana

La bajante del río Paraná generó pérdidas por US$ 243,9 millones

Carlos Ferraris: 'La distribución de fondos es en función de la realidad de cada distrito'

Soja estable, maíz y trigo con cierres mixtos