PLAGAS

Isoca bolillera: identificación, control y manejo

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) difundió informe donde detalla cómo identificar y controlar la plaga conocida como 'isoca bolillera' que ataca los cultivos de soja.

Por Valeria Pirotta | 04-12-2021 09:00hs

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) difundió informe donde detalla cómo identificar y controlar la plaga conocida como "isoca bolillera" que ataca los cultivos de soja.

Su nombre científico es Helicoverpa Gelotopoeon. Se trata de una oruga que vive y se alimenta de los cultivos de soja. La organización dedicada al estudio de la conservación del suelo advirtió que la isoca bolillera ya está presente en las primeras sojas del centro y norte del país.

Para poder abordar la problemática que representa la presencia de esta plaga en los cultivos, Aapresid señala que primero es importante saber cómo reconocerla en sus distintas fases de desarrollo.

Los huevos de la isoca bolillera suelen encontrarse en los brotes terminales de la soja. Son de color blanco perlado, globosos y ligeramente achatados con estrías longitudinales de polo a polo; su tamaño es de 0,5 a 1 mm, visibles a simple vista. Especifica el informe de Aapresid.

Tras 7 a 10 días, nacen las larvas de bolillera de 1 mm de longitud y color oscuro. Aapresid indica que las larvas presentan 5 estadios, alcanzando un tamaño final de entre 35 y 45 mm, entre 15 y 25 días según temperaturas; luego empupa en el suelo y completa su ciclo en alrededor de 40-45 días. En los dos primeros estadios permanece en el interior de los folíolos de soja, a los que pliega con tela sin terminar de cerrarlo.

"Las características que permiten identificar fácilmente a esta especie de lepidóptero en su estado larval son la presencia de segmentos abdominales bien marcados y con pequeñas verrugas con pelos cortos, no densos, gruesos y bien visibles. Estas verrugas dan a la larva su aspecto rugoso y grosor de su cuerpo le da una apariencia robusta. El último segmento abdominal termina en ángulo, es decir en un plano inclinado", detalla el documento.

Para su tratamiento, la entidad señala que "es importante observar los brotes terminales, si presentan un ligero plegado podemos estar ante la presencia de larvas". Además, verificar si hay huevos, estos se observan a simple vista en brotes terminales o en el envés de las hojas. En caso de haber presencia significativa de huevos es conveniente demorar la aplicación y esperar la eclosión de estos para evitar repetir tratamientos.

Respecto al producto químico utilizado, "será necesario el uso de insecticidas de acción translaminar o bien sistémica, para el control de larvas que están escondidas dentro de los foliolos", especifica Aapresid. Para ello, además se debe considerar que "en estadios tempranos de desarrollo del cultivo (V2-3) la residualidad del insecticida será mínima o menor a la esperada, independientemente del producto seleccionado, debido al activo crecimiento. Por otro lado, si la soja está en estado posterior a V3 conviene usar insecticidas de largo poder residual y protectores de la fauna benéfica, de acción translaminar y sistémica".

El producto tratante debe administrarse en "gotas chicas y protegidas con adyuvantes" esto permitirá una buena cobertura y penetración.

 

Seguí leyendo: Sharka, la enfermedad más destructiva de los frutales de carozo

Más noticias

'La forma de solucionar la falta de trabajo no es quitando derechos'

La Antártida seleccionada como parte del calendario 2022 de la OMM

Nuevo libro sobre los bosques nativos argentinos

La Unión Europea bloqueará la importación de productos que contribuyan a la deforestación

'Durante mucho tiempo la apicultura no fue tenida en cuenta'

Isoca bolillera: identificación, control y manejo