INTA Jujuy

“La joya del Altiplano”: Carnes, fibras e hilos de llama

La llama argentina que encontramos en Jujuy, después de un análisis de porcentaje de figura sabemos que más del 70% son de fibra fina, esto es muy bueno, porque son llamas nuestras, un tipo de llama bien Argentina. La llama es un animal que no degrada el ambiente como los ovinos y desarrolla todo su potencial en un lugar con temperaturas extremas.

Por Christian Fasani | 09-07-2021 10:45hs

En la provincia de Jujuy se encuentra la mayor población de llamas de Argentina. Muchas familias se dedican a la cría y producción de camélidos. La Puna es un lugar de condiciones ambientales extremas, por este motivo, la producción de ganadería de altura como las llamas se destaca por ser la mayor y mejor población de la especie en todo el país. “La llama es un animal que no degrada el ambiente como los ovinos y desarrolla todo su potencial en un lugar con temperaturas extremas”, informan desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

Nucleados en Acopios de Comunidades Andinas, una asociación integrada por cinco organizaciones muchos de estos productores, venden fibra seleccionada e hilos de alta calidad y ahora incursionaron en la confección de una línea propia de ponchos. Con el apoyo del Inta de Abra Pampa acondicionan, clasifican y tipifican la fibra de llama para la elaboración de hilos de primera línea.

Desde la redacción de El Agrario, nos pusimos en contacto con el Ingeniero Zootecnista Marcelo Alejandro Echenique - Director de la estación experimental Agropecuaria de Abra Pampa, provincia de Jujuy - especialista en Ganadería, para conocer detalles de esta importante actividad ganadera.

 - Marcelo, ¿estas a cargo de la Estación Experimental del INTA que se encuentra en Abra Pampa verdad?

- Así es, además, tenemos un campo experimental en Miraflores, una localidad ubicada en el Departamento San Pedro de 3.380 hectáreas y seis agencias de extensión distribuidas de la siguiente manera: cuatro en la provincia de Jujuy (La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Hornillos) y dos en la provincia de Salta (Santa Victoria Este y San Antonio de los Cobres), estas agencias dependen de la experimental a la cual yo estoy a cargo. 

 - ¿Cuánto hace que el INTA se dedica a los camélidos, puntualmente a las llamas?

 - La Estación Experimental de Abra Pampa hace muchísimos años que viene trabajando en camélidos, no sólo en llamas sino también en vicuñas. Además, desde hace aproximadamente cinco años estamos trabajando fuertemente en lo que es cultivos andinos, principalmente Quinua y Papa Andinaentre otras actividades, pero digamos, el fuerte de la experimental son los camélidos y los cultivos andinos.  

- ¿Podemos decir entonces que la especialidad de la Estación Experimental de Abra Pampa son los camélidos?

 - Históricamente se trabajó en la cría de llamas y en la conservación de la vicuñas, y a partir de eso, el trabajo actual que se realiza es la conservación de la vicuña en silvestría acompañando a las comunidades aborígenes de la zona.

 

Tenemos cinco colores definidos de capas, principalmente blanco, marrón, negro, gris y beige.

 

 - Bien, sobre las comunidades aborígenes dedicadas a esta actividad me gustaría que lo hablemos puntualmente en el transcurso de esta nota. ¿Hay alguna variedad en especial de llamas a las cuales ustedes se dedican?

 - Mira, las llamas en realidad no tienen razas, sino biotipos, dentro de los biotipos que tenemos nosotros en Abra Pampa es un biotipo doble propósito, en realidad, se busca que tenga muy buena calidad en de fibra, suficiente cantidad y calidad de carne.

 - ¿Cuántos colores de llamas tienen?

 - Nosotros en la experimental tenemos cinco colores definidos de capas, principalmente blanco, marrón, negro, gris y beige. Tratamos de mantener puros esos colores para después vender a los productores de la zona con esas características. También hay un biotipo que se llama “tipo cara” que es la llama carguera, es un animal con mucho menos fibra, de cabeza y patas peladas. También tenemos animales de porte mayor con los cuales estamos avanzando en un núcleo para tener buenos reproductores en la zona.   

 - ¿De dónde es originaria este tipo de llamas?

 - Son propias de Argentina, de la provincia de Jujuy, después Bolivia y Perú tienen las mismas variedades, pero por lo general son más de “tipo cara” o llamas de menor calidad de fibras.

La llama argentina que encontramos en Jujuy después de un análisis de porcentaje de figura sabemos qué más del 70% son de fibra fina, esto es muy bueno, porque son llamas nuestras, un tipo de llama bien Argentina.

 - ¿El INTA se encarga puntualmente del cuidado de los animales y elegir reproductores?

 - Si, nosotros en el INTA tenemos distintas áreas, una es el manejo en general de los animales donde se hace la selección para determinar cuáles son buenos reproductores y cuáles no, pero sobre todo se estudia el por qué no lo son.

Esos buenos reproductores se van manteniendo en el campo y son los que se les venden a los productores. Después trabajamos en todo lo que tiene que ver con sanidad, en las llamas hay enfermedades que están estudiadas, pero hay muchas otras que vamos conociendo, digamos que a partir de eso se hacen evaluaciones de distintos tipos en los animales.

Trabajamos la línea de reproducción tratando de ver cómo podemos mejorar índices reproductivos en campo haciendo distintos tipos de evaluaciones en la experimental, después trabajamos fuertemente en todo lo que tiene que ver con agregado de valor, tanto en carne como en fibra, en carne se han hecho ensayos de suplementación en llamas, cosa que no se había hecho antes en el país y tampoco se realizó en Bolivia y en Perú.

 

- ¿A qué te referís con la suplementación en llamas?

- En la experimental hicimos ensayos con animales en pastoreo y animales que además del pastoreo se lo suplementada con períodos para que lleguen mejor a la faena con granos de maíz, con espera de soja y algún otro grano que tengamos en ese momento, A partir de eso se llega mejor a la faena, con mejor calidad de carne y un poquito más de grasa en la llama sin cambiar las propiedades de la misma, en realidad una de las cosas muy buena que tiene esta carne es el menor porcentaje de grasa.

 - ¿Cuántas llamas hay aproximadamente en la provincia de Jujuy? 

 - En la provincia de Jujuy según los últimos censos estamos alrededor de las 200.000 llamas.

 - ¿Por cada llama qué cantidad de kilos de fibra se pueden sacar Marcelo?

 - Por cada animal esquilado se sacan aproximadamente 2 kg de fibra.

 - ¿Cuál es la prioridad de un productor, la producción de carnes o de fibras?

 - El productor trabaja principalmente para carne, pero también para fibra que es el tema de agregado de valor, producción de fibra que se transforma en hilo y con ese hilo los artesanos producen tejidos también.  

 

Históricamente la gran mayoría pertenecen a comunidades aborígenes, nosotros en toda el área de incumbencia tenemos más de 250 comunidades aborígenes y la mayoría son productores que pertenecen a una determinada comunidad.

 

 - ¿Una vez el productor obtiene la fibra, cómo sigue el proceso del trabajo en clasificación terminado y demás?

 - Mira, hay distintas formas, una es la forma histórica en donde el productor esquila y vende la fibra a una barraca que hace más de 100 años son los que se dedican al acopio y venta, después hay otra forma que nosotros hemos impulsado desde el INTA desde hace muchos años que son los acopios comunales, donde los productores se juntan, esquilan y acondicionan la fibra y la venden como mejor calidad directamente desde los acopios.

De esos acopios salen algunos que, después de varios ensayos que hemos realizado, avanzaron en la producción de hilo, entonces acopian la fibra, la clasifican y la de mejor calidad se utiliza para hacer hilo que luego el mismo acopio lo vende.

 - ¿Cuáles son los productores que más se abocaron a esta actividad?

 - Históricamente la gran mayoría pertenecen a comunidades aborígenes, nosotros en toda el área de incumbencia tenemos más de 250 comunidades aborígenes y la mayoría son productores que pertenecen a una determinada comunidad, aunque también hay productores que no pertenecen a las mismas, pero son los menos.

 - Marcelo, ¿las fibras son clasificadas por color?

 - Si, se clasifican por color y por finura, en realidad, nosotros estamos clasificado hoy en 5 colores distintos, en un momento se clasificó por 9, pero en la industria no había gran diferencia por lo que finalmente se está haciendo la clasificación por 5 colores y después por finura.  

 - ¿La finura de la fibra es lo que después determina la calidad del hilo?

 - La clasificación es así, está la fibra superfina que generalmente la tienen los animales más jóvenes, la fina, la gruesa y el bordel qué es la se obtiene de la zona de la garra o la panza qué es la de menor calidad. 

 

 

 - ¿De los cinco colores de fibra que se extraen, luego se hacen colores intermedios o más variedad de colores?

 - Exactamente, se van haciendo lo que se llama Blend, es decir, se van haciendo mezclas y se obtienen variedades de colores infinitos. Nosotros hemos definido esos cinco colores que tenemos de llamas como las principales y a partir de ellos se van haciendo las mezclas.

 

Aproximadamente lo que sale de la provincia de Jujuy en fibra bruta son alrededor de 60 toneladas al año.

 

 - Marcelo, ¿cómo es la relación fibra/hilo, es decir, cuanto hilo se fabrica con 100 kilos de fibra?

 - Bien,  es una pregunta muy interesante la que  me haces, hay una cuestión en ese tema, yo te contaba que nosotros y estos acopios comunales clasificamos la fibra, al clasificarla le sacamos toda la impureza y la fibra que va al hilado es de muy buena calidad, por lo tanto, nosotros tenemos un porcentaje estimado mayor al 70% de rendimiento, en el caso de las fibras que se compran por ahí, en las barracas o que van al barrer sin ser clasificadas en la misma hilandería tienen un rendimiento cercano al 50%, es decir que baja mucho, por eso es que nosotros insistimos mucho en todo el proceso desde la esquila, en cómo se trata ese vellón, la clasificació y con esos cuidados los rendimientos mejoran mucho. 

 - ¿Cuánto es la producción anual aproximada en fibra o en hilo? 

 - Aproximadamente lo que sale de la provincia de Jujuy en fibra bruta son alrededor de 60 toneladas al año, de esas 60 toneladas los acopios manejaban 10 o 15 toneladas, luego eso se redujo porque en realidad el acopió prefirió acopiar mejor calidad y hacerlo hilo. Con respecto a la cantidad de producción de hilo no te sé decir de cuánto es, pero te aseguro que la producción es mucha. 

 - ¿Estos productores o las comunidades que se dedican a este trabajo, también se dedican a la comercialización?

 - En realidad, hay de todo, hay productores que se dedican a todo el proceso y hay otros que se asocian y pueden comercializar en forma conjunta, eso lógicamente siempre lleva ventaja, pero existen las dos cosas. 

 - ¿Ustedes desde el INTA también asesoran a los productores que se dedican a la confección de telas es decir ponchos y demás?

 - Si si, trabajamos con varias de estas organizaciones de artesanos, en realidad desde el Inta intervenimos en el diseño de prenda. Hay un equipo del Inta, el cual tienen una página web qué se llama “Somos Fibra”, se vende de forma virtual prendas confeccionadas por todo este grupo de Artesanos. 

 - ¿Estos artesanos pertenecen a comunidades aborígenes?

 - Las comunidades, más allá de trabajar en la actividad de producción de fibra y luego transformarla en hilo, se dedican a la confección de algunas prendas como por ejemplo ponchos.

Hay organizaciones de artesanos que también compran ese hilo como por ejemplo Red Puna, Maquiguan, Las Vicuñitas, ellos generalmente realizan el hilado, pero a veces necesitan comprar hilo para tener más tiempo dedicado a la producción de prendas, en ese sentido, les conviene más comprar el hilo preparado y dedicar el tiempo al tejido.

 

Desde la redacción de El Agrario agradecemos la gentileza del Ingeniero Zootecnista Marcelo Alejandro Echenique por permitirnos realizar esta entrevista. 

 

Compartimos a continuación un manual de Manejo Reproductivo de Llamas elaborado por Marcos Ábalos, con la colaboración de Francisco Acuña y Fidel Tolaba.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa

Más noticias

Inauguraron las refacciones del Paseo Cultural denominado Punto Cero

Facebook y el ministerio de Salud colaboran en la lucha contra el coronavirus

Hallan un nuevo método para potabilizar agua de pozo

Llegó al país el telescopio de microondas del Proyecto QUBIC

Diputados busca emitir dictamen sobre la ley de etiquetado frontal de alimentos

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cumple 167 años