INTA San Juan

La quinua tiene características de un súper alimento

El objetivo es lograr la diversificación productiva de los cultivos tradicionales que están en crisis.

Por Christian Fasani | 14-12-2020 03:15hs

La reintroducción de la quinua al agro sanjuanino es un trabajo que viene realizando Estación Experimental de INTA San Juan.Dicho cultivo fue desarrollado por los indios huarpes y tiene las características de un súper alimento y su difusión hoy se encuentra en ascenso.

Gracias a las óptimas condiciones que presentan los valles sanjuaninos el cultivo de la quinua puede vivir mediante un bajo requerimiento hídrico adaptándose a los suelos salinos.

"El objetivo es lograr la diversificación productiva de los cultivos tradicionales que están en crisis", comentó Gonzalo Roqueiro, especialista en fisiología vegetal del instituto que está al frente del proyecto.

Gracias a las óptimas condiciones que presentan los valles sanjuaninos el cultivo de la quinua puede vivir mediante un bajo requerimiento hídrico adaptándose a los suelos salinos, además, puede convivir perfectamente con la vid, los olivos y otros frutales de la región.

Con el programa Nación y Ciencia contra el Hambre y junto al apoyo local y nacional, el INTA sanjuanino sueña con aumentar mas hectáreas para el cultivo de quinua sumándose a las que ya se vienen sembrando en los departamentos de Iglesias, Jáchal y Calingasta.

Una hectárea de semilla puede tener una utilidad de 80 mil pesos y produce dos veces al año, agosto y febrero.

Gonzalo Roqueiro (Estación Experimental Agropecuaria San Juan) remarcó que "la quinua puede emplearse para consumo humano directo, o procesado con valor agregado en las formas de harina o leche y como forraje para animales", y detalló que "tiene un alto valor nutritivo, ya que contiene gran calidad en sus proteínas, porque posee mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana que los cereales tradicionales".

El especialista comentó además que una hectárea de semilla puede tener una utilidad de 80 mil pesos y produce dos veces al año, agosto y febrero. Claro está que para asegurar esta rentabilidad es necesario tecnificar el cultivo y la industrialización, para esto es necesario el uso de maquinarias. La demanda tanto de harina como leche de quinua está aumentando en el país y eso hace que el proceso de asociaciones pueda darse a partir de contratos de comercialización previos

Más noticias

Reunión clave: ¿cómo sigue el AMBA frente a la pandemia?

Pasaportes Sanitarios, una herramienta para la recuperación del Turismo

Actividad estable y saldo dispar en Rosario

Basterra: 'Hemos recuperado la visión estratégica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena'

El precio de la soja subió más de US$ 3 y cerró a US$ 429,72

Vicentín: Entre mayo y octubre facturó US$30 millones