CATAMARCA

'Trabajamos para convertirnos en una provincia referente en ganadería bovina'

El Agrario entrevistó a Cesar Rafael Tobías, ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Catamarca que entre los principales ejes de trabajo señaló que se busca convertir a la provincia en un referente en ganadería bovina. Para ello, se puso en marcha un plan de mejora de las razas cárnicas, con líneas de financiamiento a tasas subsidiadas por el Gobierno provincial.

Por Camila Correa | 03-07-2021 12:04hs

Con la aplicación de  diferentes planes, programas y proyectos, el Gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil trabaja para fortalecer la producción, el crecimiento y el desarrollo agropecuario. Recientemente el Gobernador mantuvo un encuentro  con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, con quien acordaron avanzar en un polo provincial de investigación para el desarrollo agropecuario, a través de la articulación entre los organismos de investigación nacional y provincial.

Es a través de la cartera de Agricultura y Ganadería de la provincia, que se trabaja en distintos estratos de productores brindando permanente acompañamiento y asesoramiento del personal técnico. El Agrario quiso profundizar sobre estas políticas  y dialogó con el ministro de la cartera, Cesar Rafael Tobías. 

Entre los  principales desafíos, Tobías destacó  incrementar la productividad, ampliar las posibilidades de desarrollo del sector agropecuario y convertirse en una provincia referente en ganadería bovina. Además nos comentó sobre el funcionamiento del Pase Sanitario Rural (PASAR), creado para agilizar el ingreso, permanencia y egreso de mano de obra estacional migrante, emitida por el RENATRE(Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores).  Y de cara al futuro anticipó distintos planes, como la creación de un polo productivo y un fondo de 200 millones de pesos destinados a la reconversión de montes frutales, entre otros.

 

- ¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de la cartera?

Nuestro principal desafío es incrementar la productividad mediante la puesta en valor de terrenos fiscales y campos que has sido abandonados, por algunas fallidas implementaciones de diferimiento impositivo. A través de la implementación de colonias productivas y la aplicación del Derecho Real de Superficie, buscaremos ampliar las posibilidades de desarrollo del sector agropecuario.

La provincia presenta excelentes condiciones geoclimatológicas para realizar cultivos como el olivo, el nogal, la vid y la alfalfa. Este último sirve también como base para convertirnos en una provincia referente en ganadería bovina, para lo cual se puso en marcha un plan de mejora de las razas cárnicas, a través de la instalación de un centro de genética que está ubicado en el Departamento Capayán.

En la actualidad, contamos con ejemplares de raza de primer nivel: Bradford y Brangus negros y colorados, disponibles para avanzar con inseminación artificial y transferencia embrionaria en toda la provincia.

Entre los pilares del plan tenemos Genética, Capacitación, Nutrición, Sanidad y Financiamiento. El plan incluye un programa de capacitación dirigido a estudiantes, productores y profesionales pensado para fortalecer el recurso humano necesario para eficientizar la producción. Además, un plan sanitario para la hacienda bovina que se implementará de manera progresiva fomentando la regularización y la normalización de la actividad; con líneas de financiamiento a tasas subsidiadas por el Gobierno provincial para dotar al productor del capital necesario para acompañar este plan de gobierno que está impulsado por nuestro gobernador, Raúl Jalil.

- ¿Cómo se encuentra el sector rural en la provincia?

El sector rural se encuentra en un escenario bastante difícil como el resto de los sectores, pero con la particularidad que se abrieron ciertas oportunidades que para quienes puedan aprovecharlas, significará posicionarse de mejor manera en un escenario pos covid.

La posibilidad de que las economías regionales exploten el potencial que denotan, se aceleró durante esta pandemia. El cambio de paradigma en las decisiones de consumo se corre a un espacio donde la elección de alimentos saludables y de producción sustentable ganarán cada vez más espacio en el mercado, no sólo internacional sino también localmente. Esto debe ir acompañado de una buena planificación de cada establecimiento para lograr la trazabilidad y/o certificación necesaria para llegar a participar de esa nueva porción de mercado.

Pero en el camino, los minifundistas que representan la mayor cantidad de unidades productivas de la región van a tardar en reconstruir sus unidades de negocio a niveles de pre-pandemia y el accionar del estado se torna una necesidad para su subsistencia.

 

-¿Hubo reconocimiento por parte del Gobierno a los trabajadores rurales?

El Gobierno declaró dentro de las actividades esenciales la producción agropecuaria y la agroindustria entre otras, de esta manera se logró que no exista desabastecimiento y se implementaron medidas de control estableciendo protocolos de trabajo intra-finca para disminuir al mínimo las posibilidades de contagio.

Además de ser una actividad que mayormente se realiza al aire libre y con un distanciamiento social casi normal por ser un trabajo rural, no fue exenta de la tragedia y lamentamos dos casos de fallecimiento registrados en la provincia dentro de la familia de profesionales agrónomos: el Ing. Agron. Roberto Gutiérrez Rivas docente de la facultad de ciencias agrarias y formulador de proyectos para el Consejo federal de Inversiones (CFI), dependiente del ministerio de Industria;  y la Ing. de Paisajes Norah Patricia Lencina Flores que se desempeñaba en el programa de mejoramiento de barrios (PROMEBA). Representan las heridas casi imposible de sanar que dejará en muchas familias esta pandemia y a las cuales les deseo manifestar nuestro profundo pesar.

 

-¿Se implementó algún protocolo para que los trabajadores rurales puedan llevar en forma correcta sus funciones?

La provincia posee una gran superficie implantada con olivos, nogales, vides, papa semilla, arándanos, citrus todas necesitaron un marco regulatorio para poder realizar los trabajos de cosecha de la mejor manera posible en las circunstancias que atravesamos con la pandemia. Por ese motivo, se implementó junto con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE),  el Pase Sanitario Rural (PASAR) creado para agilizar el ingreso, permanencia y egreso de la mano de obra estacional migrante. Además establecimos la modalidad de trabajo mediante el sistema de burbujas que fue coordinado por un comité provincial conformado por el ministerio de Salud, de Seguridad, de Trabajo y de Agricultura y Ganadería, lo que permitió poder afrontar este desafío sin mayores sobresaltos.

 

-¿Cuáles son los planes, proyectos o convenios para el sector rural?

Para contribuir al fortalecimiento de las explotaciones agropecuarias de los pequeños y medianos productores como así también a futuros inversores, mediante innovación tecnológica y con unidades demostrativas y prácticas de manejo, a fin de brindar servicios agropecuarios eficientes en cuanto a trabajos de campo, asistencia técnica y capacitaciones en temáticas específicas como la implementación de las Buenas prácticas agrícolas, trabajamos para crear un Polo Productivo en la Escuela Agrotécnica de Nueva Coneta ubicada en Ruta Nacional N° 38 que incluirá las actividades del ministerio de agricultura y ganadería, la facultad de ciencias agrarias, de Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA).

Además, con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), trabamos en un proyecto para la investigación de la producción de cannabis que es una actividad con mucho potencial exportador en cuanto a las propiedades medicinales así como el cáñamo en la producción industrial.

Junto a la sociedad Rural trabajamos sobre la vacunación de aftosa y brucelosis bovina. También mediante el convenio con la Caja de Crédito Provincial, se lanzó el programa de reconversión de montes frutales con préstamos de hasta 10 millones de pesos por proyecto y con un plazo de gracia de hasta 4 años dependiendo la producción a instaurar. Y distintas líneas de financiamiento para la producción agroindustrial, para el sector apícola, porcino,  producción ganadera, adquisición de sistemas de riego, bombas con energía solar y maquinaria agrícola, que firmamos con el Banco de la Nación Argentina y esta pronto a su implementación.

Se proyecta la creación de 5 nuevas Colonias productivas, en Huaco (Andalgalá), La Ciénaga (Belén), Saujil (Fiambalá), Aguas Coloradas (Valle Viejo) y El Manchao (Poman). Otorgándole a cada una lo necesario para el pleno funcionamiento productivo con obras de Infraestructura vial, energética, hídricas etc. Puesto en funcionamiento estos territorios, se podrá generar mano de obra genuina y además abastecer los mercados internos y externos. Todo esto con un convenio de trabajo de factibilidad que llevamos adelante con la Universidad Nacional de Catamarca, usando todo el potencial de nuestros técnicos y profesionales.

 

- ¿En cuanto a la implementación de innovación tecnológica que nos puede decir?

La capacitación y la implementación de nuevas tecnologías es el futuro del sector agropecuario. La utilización de soluciones blockchain serán moneda corriente en el sector y ya estamos dando los primeros pasos para implementarlo en la producción orgánica, vinos, especias, miel, etc.

Pueden utilizar esta tecnología para demostrar sus trazabilidad a los consumidores multiplicando el valor agregado que se puede dotar a la producción. El nuevo escenario pos pandemia requerirá métodos de producción sustentable y la ciencia del conocimiento jugará un rol fundamental en el futuro de la producción agropecuaria.

Catamarca tiene un fuerte potencial en producción orgánica, se trabaja en un proyecto de Ley de Promoción y Fomento del Desarrollo Sostenible y la de Producción Orgánica a través de la Mesa Provincial de Producción Orgánica y Agroecológica.

La sinergia de actividades realizadas para el desarrollo del sector se ve reflejado en el crecimiento en la cantidad de establecimientos catamarqueños con certificación orgánica pasando de 8 (establecimientos olivícolas/año 2017) a 34 (establecimientos de los sectores: olivo, nogal, vid, miel, entre otros/año 2020)

 

-¿Qué mensaje les da a los trabajadores/productores, que sienten cierta desmotivación a raíz de las consecuencias que deja la pandemia?

El mejor mensaje que podemos dejar es que no hay que bajar los brazos, que esto también pasará y que la vida continuará su camino. Lo importante es afrontarlo con fortaleza y esperanza. El trabajo que se realiza día a día es el que le da forma al mundo, como un artista hace con su pincel al pintar un cuadro o al moldear con arcilla. El trabajo rural a diferencia de otros es una forma de vida, casi una religión y cada día es impredecible.

Fotos: Gobierno de Catamarca

Seguí leyendo:  Vacunatorio móvil contra la COVID-19 en Entre Ríos

Más noticias

Nuevo modelo laboral: Islandia y otros países se suman a la reducción a cuatro días semanales

Juntos por el Cambio no colabora para aprobar la compra de vacunas para menores de edad

Ganadería: comenzó el trabajo con las provincias del Norte Grande

Récord de divisas por las exportaciones de vino

Luz verde para Ley ovina: con dictamen favorable se trata esta semana en Diputados

La participación del RENATRE en el lanzamiento del Plan Rural de Kicillof