Provinciales

Controversia por presencia de residuos de agroquímicos en peces muertos del río Salado

Un informe realizado por investigadores la Universidad Nacional del Litoral detectó residuos de agroquímicos en peces muertos del río Salado. Existe un informe en curso solicitado por la Procuración de la Corte Suprema de Santa Fe.

Por Marisa Massaccesi | 22-01-2021 09:00hs

A pedido de la Procuración de la Corte Suprema de Santa Fe, investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), realizaron un informe que arrojó resultados acerca de la mortandad de peces en el río Salado, donde se registró la presencia de residuos de agroquímicos.

En tanto que, para la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, la mortandad de estos peces “no hay ninguna duda de que fue por anoxia”, es decir, por la falta de oxígeno que provoca la bajante del río.

En ese contexto, la investigación apunta a contar con más información para conocer porque este aumento tan significativo en la mortandad de especies como sábalos, carpas, viejas de agua, entre otras.

Este paisaje desolador marcado por la sequía y las escasas precipitaciones, viene apareciendo desde diciembre de 2020. "Hicimos estudios y comprobamos que se trata de condiciones hidrológicas del río”, indicó Gaspar Borra, subsecretario de recursos naturales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia.

El funcionario santafecino informó además que, de los 116 compuestos que sometieron a análisis, “se detectaron tres herbicidas y un fungicida. Entre ellos glifosato”. Según afirmó Borra, la cantidad que se detectó es mínima, de 6 microgramos por litro. “Todos los ríos que, como el Salado, atraviesan zonas de cultivos agropecuarios intensos tienen residuos de agroquímicos que se derivan de la producción”.

Por otra parte, el procurador Jorge Barraguirre tiene documentación reunida en un expediente tendiente a aportar luz a la investigación. "Todas las catástrofes ambientales tienen una multicausalidad", señaló a medios de la Provincia y resaltó que, además de la "escasísima oxigenación" del río, también "se ha logrado rastrear la presencia de herbicidas, como el glifosato, plaguicidas e insecticidas", como consecuencia "del lavado que hubo de los campos por las lluvias extremas" de fines de noviembre.

Acerca de los resultados arrojados por el informe

El informe está en la Fiscalía Extrapenal del Distrito Judicial con asiento en Esperanza. Para la investigación se tomaron como pruebas el agua del río, sedimento del lecho y peces moribundos. Las muestras se obtuvieron en presencia de los expertos de las instituciones y funcionarios de la Procuración General.

La elaboración del documento estuvo a cargo del Dr. Rafael C. Lajmanovich (Investigador Principal del Conicet y profesor de la cátedra Ecotoxicología); la Dra. Paola M. Peltzer (Investigadora Independiente Conicet); y el Dr. Maximiliano A. Attademo (Investigador Independiente del Conicet), en el Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB.

Según dicho estudio, en los tejidos de los peces, los investigadores detectaron restos del insecticida clorpirifos, en concentraciones de entre 30 y 80 miligramos, y, en menores cantidades, del herbicida 2,4-D en las branquias y en el hígado del pez sábalo.

En Argentina, el clorpirifos se utiliza para controlar las plagas de insectos en los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol.

Por otro lado, una investigación realizada hace un año por la doctora en Biología Melina Álvarez, indicó que la presencia de esta sustancia en el agua afecta a la salud humana, así como a la fauna acuática.

Con este escenario, las investigaciones continúan ya que, para la cartera de Ambiente provincial “esta mortandad no se generó por ningún agroquímico”, sino por las bajantes del río que deterioran la calidad del agua”, en tanto que fuentes de la UNL aclararon que el estudio que llevan a cabo aún no está cerrado.

En Santa Fe la Ley provincial de productos fitosanitarios prohíbe el uso de agroquímicos en un radio de 500 metros si se trata de aspersión terrestre y en un radio de mil metros cuando se aplica de forma aérea.

Cabe recordar, que, en septiembre del 2020, el Juzgado en lo Civil, Comercial y Laboral Nº 1 de Rafaela dictó un fallo en el que amplía a 1.000 metros el radio de prohibición para las fumigaciones terrestres en los pueblos de Sastre y Ortiz.

Desde la Procuración recomendaron un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes) tanto en agua, sedimento y tejidos de peces a lo largo de la cuenca del río Salado, principalmente en especies de interés comercial que sirven de alimento a las poblaciones locales.

 

Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: Alentador: a pesar de la Niña, mejora el escenario productivo

Más noticias

La soja entra en la etapa final con las lluvias mejorando la oferta hídrica

Canasta Básica Alimentaria: $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia

El trigo subió y la soja y el maiz cayeron en Rosario

La UIA estima una 'recuperación generalizada' de la industria en 2021

El precio de la soja volvió a subir en Chicago, en una rueda con saldo dispar

Controversia por presencia de residuos de agroquímicos en peces muertos del río Salado