ENTREVISTA EXCLUSIVA

Falso positivo: COVID-19 y sus formas de detectarlo

El Agrario dialogó con el doctor Matías Spotorno, bioquímico, dedicado a la detección de COVID-19 por análisis de laboratorio, quien nos informó sobre los métodos y la formas de diagnósticos que se utilizan actualmente en nuestro país.

Por Marianela Chimento | 17-07-2021 12:30hs

¿Qué son los falsos positivos? ¿Por qué pasan? ¿Positivo pero ya no contagia, por qué? ¿Qué diferencias hay entre las pruebas? El Agrario dialogó con el doctor Matías Spotorno, bioquímico, recibido de la Universidad Argentina John F Kennedy. Es Especialista en Bacteriología y director Técnico del Laboratorio Spotorno,y a raíz de su experiencia y por su labor diario, pudo darnos respuestas frente al virus y su forma de detectarlo.

Tal como subrayó el Dr. Spotorno, el método estándar para detectar al coronavirus es el hisopado nasofaríngeo con posterior procesamiento por PCR (reacción en cadena de la polimerasa), el cual busca fragmentos del material genético. También está demostrado que la muestra por saliva puede detectar al virus. La diferencia del PCR y el test rápido es que este último en vez de buscar material genético, busca antígenos. “Estos son fragmentos de proteínas que son la estructura del virus en sí, o sea la parte exterior del mismo. Para que se entienda más fácil, son partecitas del virus, mientras que el material genético es el formador del virus”, contó el especialista.

En tal sentido, explicó que la PCR busca 3 genes, uno es del coronavirus en general, otro de la subespecie SARS y otro del CoV-2. Si uno de esos 3 no está, no sería una PCR que se detecte como positiva. La muestra debe contar con los 3 genes para diagnosticar que la persona tiene COVID. “Esta prueba aparte de ser muy sensible, es muy específica”, manifestó.

El bioquímico puntualizó que el test rápido, por su parte, es una inmunocromatográfica lateral, similar a un test de embarazo, donde una banda es negativa y dos positiva. De todas formas, aclaró que el resultado debe ser evaluado por un profesional de la salud porque debe analizar todo el contexto para descartar un resultado falso negativo.

A la hora de hacer hincapié en los resultados obtenidos por las pruebas, manifestó que también allí existen diferencias. En la misma línea contó que, la ventaja de la PCR es que el material genético obtenido por la toma de muestra, se amplifica ante de la lectura. Las pocas copias obtenidas por la reacción de la cadena de polimerasa que se podría haber llegado a detectar en ese material, se convierten en millones, entonces cuando se las mide, es mucho más fácil de detectar.

 

“En cambio, en el test rápido no hay amplificación por lo cual el resultado depende de la carga viral de toma de la muestra, y si la misma fue mala, se puede tener un resultado no confiable”, apuntaló. El especialista argumentó que la muestra puede ser no válida cuando se obtiene poca secreción, o no se levanta bien las células donde se busca al virus. También el operador pudo haber cometido algún error a la hora de hacer el testeo, o bien porque el tiempo clínico en el que se hizo no era el indicado. Lo ideal es esperar entre 5 y 7 días para tener un resultado confiable.

En consiguiente aseveró que, la PCR también puede disparar un resultado falso por estar contaminada su muestra a la hora del procesamiento, o porque haya en el nivel nasal alguna o algunas copias del virus. “Muchas veces pasa que respiramos al virus, pero no nos enfermamos, no necesariamente la presencia de un microorganismo denota la patología”, aclaró

De todas formas, respecto a la pregunta de cuándo es recomendable hacerse un test, sostuvo que depende de cada situación presentada. “Si es un contacto estrecho se debe esperar 7 días para realizarlo sea cual sea el test. Si hablamos de un paciente que presenta síntomas, lo ideal sería que puede identificar dos de los que abarca la COVID-19 y realizarse una prueba a las 24 horas que inició con el malestar”, precisó.

Spotorno vio válido aclarar que las muestras las debe realizar personal de salud; bioquímico, médicos enfermeros, extraccionistas, entre otros. Quien realice el proceso, además, debe contar con elementos de protección personal (EPP); barbijo número 95, máscara o antiparras para proteger los ojos, camisolín y guantes, todos los elementos deben ser descartables.

Llegando al final de la entrevista, hizo hincapié en que todos los pacientes que lanzaron un resultado positivo, respecto al contagio, deben hacer un reposo de diez días. “Si bien muchas personas dejan de contagiar antes de ese periodo, por protocolo deben aguardar. A veces pasa que, pasado ese tiempo, las personas se hisopan y siguen dando positivo, pueden ser portador del virus, hay fragmentos del mismo que están en las células, pero ya no contagian”, cerró.

 

Seguí leyendo:COVID-19: Duelo Nacional


Más noticias

Falso positivo: COVID-19 y sus formas de detectarlo

'Nuestro compromiso es seguir impulsando y acompañando a los generadores de empleo genuino”

Cierre de semana con subas generalizadas

Apoyo incondicional de la UATRE

Última rueda de la semana con subas en trigo y soja, el maíz en baja

Bodegas mendocinas obtienen casi $14 millones para aumentar su competitividad