CORONAVIRUS

CONICET desmiente posibilidades de contagio por la carne enviada a China

Luego de la notificación china sobre la presunta detección de coronavirus en envases de carne bovina proveniente de Argentina, Conicet realizó una investigación para refutar la potencialidad de contagio del hallazgo.

Por Belén Benítez | 19-11-2020 04:31hs

Como parte de un estricto control del Gobierno de la República Oriental de China para evitar el rebrote de coronavirus, los testeos a los embarques de importaciones conforman una barrera que viene ocasionando impedimentos lógisticos y comerciales a varios países.

De acuerdo a las autoridades de la Aduana, se ha detectado ARN viral de SARSCoV-2 (Covid-19) en envases de alimentos congelados de Noruega, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Ecuador, Argentina, entre otros, "vulnerando la seguridad sanitaria del país asiático". Como consecuencia de esos hallazgos, China suele proceder suspendiendo los permisos de exportación temporariamente e intensificando los requisitos para el ingreso de alimentos.

No existe bibliografía científica que demuestre que el virus sea viable luego de 60 días

Recientemente, la detección por parte de China de rastros de COVID-19 en un embarque de carne bovina congelada proveniente del frigorífico bonaerense Gorina, implicó la suspensión de su permiso de exportación por al menos 4 semanas y generó una serie de controversias entre el país asiático y organismos nacionales.

Con el objetivo de respaldar la calidad e inocuidad de los alimentos exportados por Argentina, tanto SENASA como CONICET investigaron lo sucedido y llegaron a consideraciones bastante disímiles a las que sostiene China.

La investigación desarrollada por 5 científicos del CONICET destaca que la principal vía de transmisión del virus es entre personas, a través de partículas expulsadas por una persona infectada desde la boca o nariz al toser o estornudar. Y, hasta el momento, no existe evidencia científica que demuestre que el virus pueda ser transmitido a través de los alimentos y/o que los animales que se consumen puedan contraer el virus o transmitirlo.

Es un error conceptual inferir con esa sola detección la presencia del virus

En relación a lo detectado por China éstas ultimas semanas, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) precisó que "el Estado Argentino lleva a cabo el control de la producción de alimentos y estableció protocolos para los diferentes sectores productivos (...) que son cumplidos rigurosamente y adecuados para prevenir el contagio y eventual contaminación del producto exportado".

A su vez, descartando aún más riesgos que puedan exceder los protocolos, la investigación afirma que la mayoría de los microorganismos patógenos, entre los que se incluye el coronavirus, "pueden inactivarse mediante los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) que se utilizan para la industria alimentaria".

Las probabilidades de que ésto sucede son de 1 caso en un billón de personas expuestas

A su vez, destacan que el ARN de la Covid-19 es "sensible a los principales desinfectantes comúnmente utilizados a nivel industrial,por lo que no es necesario utilizar agentes de desinfección especiales para la eliminación del virus". No obstante, la sola detección del ARN viral en una muestra, "no implica que contenga partículas virales infectivas", siendo "un error conceptual inferir con esa sola detección la presencia del virus".

La supervivencia del virus en superficies, de acuerdo a lo que detallan los investigadores, es de un máximo de 7 días en plásticos y/o acero inoxidable, pero no existe evidencia científica que se pueda transmitir el virus por esa vía. "El material genético se habría encontrado en cajas externas de cartón y no en el producto elaborado en Argentina, luego de un viaje de 55 días y 8 días de movilización (...) no existe bibliografía científica que demuestre que el virus sea viable luego de 60 días en las condiciones en la que se mantuvo el embarque".

La dosis del virus debería ser suficiente como para generar una infección

Para que se puedan dar casos positivos en humanos por consumo de alimentos congelados importados, el CONICET destaca que "el virus debería proceder del país de exportación y haber permanecido viable durante el país de origen al de importación bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad". Condiciones y plazos de tiempo que, serían incompatible con la logística argentina cuyos productos desde el acondicionamiento en planta hasta la distribución en China pueden tardar más de 60 días.

A su vez, "el virus debería pasar de la superficie externa de los contenedores al alimento (pasando por el envase primario y secundario que contienen a los alimentos)" y luego sobrevivir desde el arribo al país hasta la manipulación final en los hogares o puestos de consumo.

Posteriormente, para que el contagio humano tenga lugar "el alimento debería ser manipulado con las manos y luego tener contacto con las mucosas efectivas de transmisión (ojos, nariz y boca)"; sumado a que la dosis del virus debería ser suficiente como para generar una infección.

La concurrencia de todos estos factores es prácticamente insignificante considerando los múltiples eventos que se requieren para que una persona adquiera SARS-CoV-2 por manipular un alimento importado; las probabilidades de que esto suceda son de 1 caso en un billón de personas expuestas por lo que se podría asumir como casi imposible la transmisión de coronavirus por los envases con ARN compatible con el virus.

Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: San Luis concretó una exportación de 220 toneladas de garbanzos a Italia

Más noticias

Presunta explotación laboral en un campo de papa

Impuestos a las Grandes Fortunas y su impacto en el mundo

COVID-19: Ecuador comienza a vacunar en enero

Fuego en Misiones: ¿Peligra la industria yerbatera?

Turismo ecológico: el encanto de los humedales

Ziliotto envió a Diputados proyectos de ley para incentivar actividades productivas