INVESTIGACION

La tucura sapo es rica en proteínas

La calidad nutricional de la especie 'Bufonacris claraziana”, fue evaluada por un equipo de investigadores argentinos. La investigación inicial arrojó como resultado, que el polvillo que se obtuvo de este insecto contiene 70 % de proteínas, valores comparables a los de la carne de res y leche.

Por Marisa Massaccesi | 13-06-2021 04:02hs

En la Patagonia, un equipo de especialistas del INTA y el Conicet, analizó las características nutricionales de la especie "Bufonacris claraziana", un insecto herbívoro característico de la región

Esta especie se caracteriza por completar un único ciclo vital a lo largo del año, con una extensa diapausa embrionaria obligatoria (desarrollo detenido) y tanto las ninfas como los adultos tienen grandes desplazamientos a través de la estepa patagónica y en humedales, consumiendo las plantas que encuentran en su recorrido.

Valeria Fernández-Arhex, doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB), unidad dependiente del INTA Bariloche y del Conicet, señaló que "los insectos son particularmente ricos en proteínas por lo que pueden proporcionar un alto aporte calórico como alimentos".

Para la investigadora, encontrar una alternativa proteica más sostenible, y que reúna calidad y valor nutricional similar a las fuentes de proteínas actuales, es una tarea desafiante.

Con el equipo de especialistas se trazó el objetivo de estudio, que fue evaluar la calidad nutricional de la Bufonacris claraziana. “La especie pertenece a la orden de los Ortópteros que no posee alas, conocida como ‘Tucura sapo' ,   es considerada plaga en la región patagónica argentina", informó Fernández-Arhex.

La investigación inicial arrojó como resultado, que el polvillo que se obtuvo de este insecto contiene 70 % de proteínas, valores comparables a los de la carne de res y leche, colocando a esta especie en un potencial recurso proteico para el desarrollo de productos alimenticios para animales y humanos.

Estudio de los valores nutricionales

El proceso comenzó con la recolección de más de 100 ejemplares adultos de un pastizal natural ubicado en Cushamen, comuna rural ubicada en la provincia de Chubut.

En el laboratorio, se los colocó en un congelador hasta su muerte. Luego fueron lavados con agua potable de grifo y colocados en horno a 60°C durante 24 horas. Posteriormente, las tucuras fueron molidas con un tamiz para obtener un polvo fino, sobre el cual se realizaron los análisis de composición química.

Los análisis de composición química que se realizaron, se encontraron proteína total, grasa total, humedad y cenizas. El nivel de carbohidratos fue de 11,30 %, superior al de otros ortópteros.

En cuanto a los valores de humedad, grasa y cenizas fue menos del 10 %, y casi todos los parámetros evaluados, descontando el contenido de cenizas, superaron el valor promedio registrado para ortópteros comestibles.

En este sentido, Fernández-Arhex señaló que” el polvo se puede almacenar durante un largo período de tiempo sin el riesgo de deterioro microbiano. Excelente indicador en la producción de alimentos".

El trabajo de investigación tiene un largo camino hacia adelante, ya que los resultados que se obtuvieron se encaminan a contar con más información disponible para la posible utilización de la Bufonacris claraziana, como fuente de alimento para animales como peces, aves de corral o cerdos.

Los resultados obtenidos generan posibilidades que conducen a la necesidad de realizar futuros análisis para contar con mayor información acerca de la posible utilización de esta especie como un principio de alimentación para algunos animales.

Esta especie, tiene un importante potencial para lograr una mezcla que reúna, a diferentes especies de insectos, o insectos con prebióticos, o con plantas, inclusive con otras proteínas de origen animal, que podrían ser utilizadas para reducir deficiencias de nutrientes.

Por otra parte, de la investigación surge la probabilidad de una variedad existente de especies de insectos, hábitats, etapas de desarrollo, hábitos de alimentación y otras características afecten el valor nutricional de los mismos, dando cuenta que los polvos de insectos se conviertan en una alternativa a la harina de pescado.

Beneficios ambientales

Utilizar estos insectos como recurso alimenticio presentaría beneficios ambientales:  la recolección de plagas de insectos con herramientas de control mecánico reduce el uso de agroquímicos. Posteriormente, estos insectos podrían ser alimentados con residuos de producción hortícola, cumpliendo un papel importante en el reciclaje.

Para finalizar, la investigadora señaló: "En la Argentina aún no existe un marco regulatorio para la cría de insectos o la producción y comercialización de productos derivados para consumo animal o humano.  Este trabajo representa un punto de partida hacia el diseño de intervenciones tecnológicas capaces de fortalecer la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la autosuficiencia de la producción de proteínas en las comunidades locales de los países en desarrollo”.

 

Si te interesó esta nota, te sugerimos leer: Fuerte aumento de la carne: 76% en un año


Más noticias

La zafra de caña de azúcar podría superar los 14 millones de toneladas

El Gobierno nacional busca ayudar a pequeños productores agrícolas y ganaderos

Truchas arco iris: Río Negro afianza su producción con la exportación de 300 toneladas

Estiman un crecimiento del 90% en la producción de sorgo

Segunda ola de coronavirus: las ventas minoristas de mayo cayeron un 7%

La iluminación LED mejora la disponibilidad de alimentos y el rendimiento de los cultivos